Una
emergencia, puede ocurrir en cualquier momento, razón por la cual resulta
necesario prepararse para enfrentar situaciones que impliquen posibles amenazas
a la integridad de las personas y/o a la propiedad. Por este motivo, se hace
necesario contar en la organización con elementos o recursos que faciliten o
mejoren aspectos referentes a la seguridad y protección de los trabajadores,
con el fin de mitigar o eliminar las consecuencias de un evento adverso.
Una
de estas herramientas facilitadoras de la gestión preventiva, es la Guía de
Respuesta en Caso de Emergencia, la cual es una guía general para asistir a la
primera entidad de apoyo de emergencias que llegue al lugar de un incidente, en
la rápida identificación de peligros específicos o genéricos de los materiales
involucrados y para protección personal y del público en general durante la
fase inicial del incidente. Para esta guía, fase inicial se entiende como el periodo que le sigue al
arribo del respondedor al lugar del accidente, durante el cual es confirmada la
presencia y/o la identificación de un material peligroso, se inician acciones
de protección, se realiza el aislamiento del área y se solicita ayuda de
personal especializado. En esta guía no se describen las propiedades físicas ni
químicas de los materiales peligrosos.
Si bien, ésta guía inicialmente fue diseñada para dar
respuesta por parte de los equipos de rescate (bomberos y policía, entre
otros), en accidentes de carretera en los que se involucraban ciertas
sustancias peligrosas, hemos descubierto mediante su ejecución que se puede
aplicar y utilizar en cualquier empresa que tenga productos químicos por parte
del Departamento de Prevención de Riesgos quien asesora a los Comités
Paritarios de Higiene y Seguridad y a las Brigadas de Emergencia, entidades que
actúan en caso de emergencia en la organización incluso antes de la llegada de
los recursos externos de apoyo, y visto desde esa perspectiva, es una
herramienta que podrá utilizarse en gran parte de los procesos productivos o
rubros, como por ejemplo, la salud, minería, agrícola, etc.